DIARIO DE UN NAVEGANTE LLAMADO TAJO

DIARIO DE UN NAVEGANTE LLAMADO TAJO

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA RUTA DE LOS PUENTES HISTÓRICOS EN ALENTEJO: UNA EXPERIENCIA ÚNICA.

Hace años que el instituto de Gestión del Patrimonio portugués está trabajando para conservar el paisaje cultural de la región del Alentejo, un área con un ingente patrimonio histórico artístico variado y único.

                Como parte del programa de preservación de su riqueza, el Instituto ha diseñado una serie de rutas e itinerarios por el Alentejo, con diferentes temáticas para que un turismo especializado, o un turismo respetuoso con el entorno pueda disfrutar de las maravillas del paisaje cultural que encierra la región.

                Uno de estos itinerarios es el denominado: Puentes Históricos del Alentejo.

                Este itinerario que comienza en la Freguesia do Espirito Santo, donde encontramos el puente medieval sobre la Ribeira de Figueiró y finaliza en el Puente de Santa Clara a Velha, en la localidad del mismo nombre.

Ruta de los Puentes Históricos del Alentejo. Fuente: Instituto de Gestión del Patrimonio Portugués. http://www.igespar.pt


                Son un total de 20 puentes históricos que discurren en torno al Tajo y brinda una experiencia única al visitante.

                Adjunto les dejo el enlace donde se puede ver la ruta completa!!


viernes, 23 de diciembre de 2011

SIGUIENDO LAS HUELLAS DE LOS TEMPLARIOS EN VILA NOVA DA BARQUINHA: EL CASTILLO DE ALMOUROL.

El castillo de Almourol, en la localidad portuguesa de Vila Nova da Barquinha, es uno de los castillos más emblemáticos de cuantos pueblan el Tajo.

Erguido en mitad de un islote en mitad del cauce del Tejo, debe parte de su encanto a su enigmático origen. En 1129, año en que este lugar fue conquistado por las tropas portuguesas, comenzó el interés por edificar una fortaleza que sirviera vigilancia y como lugar estratégico en el Tajo; de  se levantó sobre unas ruinas romanas existentes en este punto que, a su vez, podrían haberse asentado sobre un poblado de origen fenicio.

Aprovechando estas ruinas se edificó el castillo en torno a los años comprendidos entre 1169 a 1171 por la enigmática Orden del Temple, quienes utilizaron este enclave para el control del tráfico de mercancías, utilizando el río Tajo como aduana entre el norte y el Sur.

Castillo de Almourol (Vila Nova da Barquinha) y el Tajo sobre el que se asienta.


Su estructura muraria almenada y sus torres redondas y la torre del homenaje se conservan en perfecto estado, hecho que sirvió para que durante el siglo XX, tras su abandono, se utilizara como residencia del Gobierno portugués.

El siglo XIX, el siglo de movimiento romántico acentuó la fama del monumento, su aspecto o apariencia robusta mezclado con sus “leyendas” templarias, llevaron a numerosos escritores a inspirarse en el castillo para argüir la trama de muchas de sus “novelas góticas o de caballería”, la más destacada es la denominada: Palmerín de Inglaterra.

Un Castillo para perderse en su leyenda, en su historia, en su arquitectura, en su paisaje y en sus famosos vinos  y gastronomía local.

lunes, 19 de diciembre de 2011

DE RUTA: GUADALAJARA-MAJAELRAYO

            Saliendo de Guadalajara en dirección noroeste por CM-101 hasta Humanos donde girando hacia la derecha nos incorporaremos a CM-1004, desde Tamajón continuamos por GU-186 que nos llevará directamente hasta Majaelrayo. Habremos recorrido 68,1 kilómetros en 1 hora Y 26 minutos aproximadamente.

<><><>
Ruta
El Pico Ocejón se encuentra a 2,049 m., se sitúa al noroeste de Guadalajara en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón y perteneciente al Sistema Central. Está conformado por un pico principal, el propio Ocejón, otros secundarios como el Ocejoncillo a 1,956 m., la Peña Mala, Chortal Redondo, Laderas del Conejo, Cabeza Helechosa, y muchos otros más. Por sus pies discurren arroyes que se dirigen al río Jarama.


Hacia el Ocejón

Partiremos desde la población del municipio de Majaelrayo, por la calle que sale por la derecha, ya fuera de la población encontraremos un anuncio en cartel que nos indica el camino hacia el Ocejón, lo seguiremos hasta una carretera forestal que abre la vista del Ocejoncillo y del Ocejon, en el camino disfrutaremos de la encantadora compañía de la permanente vegetación y de las pizarras, veremos robles y hayas; caminamos por esta carretera hacia la izquierda ascendiendo hasta llegar al Ocejoncillo, donde se encuentra un refugio de donde parte el camino hacia el Ocejon, nuevamente avanzamos en forma ascendente por una pendiente hasta llegar a la cima donde luego de descansar disfrutaremos de las espectaculares vistas y panorámicas. Retornaremos por el mismo camino.

DEGUSTANDO EL MAZAPÁN DE TOLEDO

Una de las señas de identidad más inequívocas de las fiestas navideñas se encuentra en la gastronomía. Existen sabores y texturas únicas, verdaderos placeres para nuestro paladar, sin los que la Navidad no sería lo mismo. Es el caso del mazapán, un delicioso dulce tradicional elaborado a partir de almendras que tiene su origen en una ciudad centenaria, Toledo.
La palabra mazapán proviene del árabe, del término 'mahsaban', que hace referencia a los postres hechos con almendras y frutos secos. Otros expertos aseguran que proviene del vocablo 'mantha-ban', que significa 'rey sentado'. La primera forma que adquirió esta delicia de almendra fue precisamente ésa, la de un monarca sedente. De hecho, el mismo escudo heráldico de Toledo tiene un rey sentado, lo que demuestra el fuerte lazo que une a la ciudad con el mazapán.


Las raíces de este exquisito manjar se encuentran en la Edad Media, tiempos en los que la Península Ibérica era un crisol de culturas. Hijo de moriscos y cristianos, nadie sabe a ciencia cierta a quién atribuir su aparición. Sin embargo, los expertos coinciden en encontrarle un claro origen geográfico: Toledo y sus alrededores.
A pesar de que todo parece indicar que, etimológicamente, la palabra mazapán es árabe, la leyenda dice que su receta proviene de manos cristianas. Se cree que los primeros mazapanes fueron obra de las monjas de San Clemente, que lo inventaron cuando Toledo se hallaba sitiada por los árabes.
Para calmar la necesidad de alimento, las monjas hicieron una pasta muy dulce, elaborada a partir de las dos únicas materias primas que tenían: azúcar y almendras. 'Pan de Maza' fue el nombre que obtuvo esta masa cocida en el horno que sirvió de sustento a los sitiados. A partir de entonces, Toledo se convertiría en cuna del mazapán. Fue en 1615 cuando Felipe III aprobó la ordenanza del Gremio de Confiteros de Toledo, en reconocimiento a su buen hacer en la elaboración de repostería artesanal.

RÍO DE MADERA Y GANCHEROS.

Fuente: Blog: loslugarestienenmemoria.blogspot.com


El Tajo es uno de los ríos más polémicos de España, los diferentes conflictos derivados del trasvase Tajo-Segura han proporcionado a este río un protagonismo que seguramente jamás deseó. Pero las aguas del Tajo trascienden esta polémica; su paisaje y naturaleza visten dos países generando una identidad; su orografía y discurrir es la base sobre la que se asientan ciudades declaradas patrimonio de la Humanidad como Aranjuez y Toledo y adentrándonos en Portugal la vieja Lisboa tiene el privilegio de ver morir el río para convertirse en el mar de la Paja mezclándose con el Atlántico Océano. Su naturaleza da sentido al Parque del Alto Tajo, Monfragüe o el Estuario del Tejo en Portugal…

                Pero este post lo dedicamos a una de las tradiciones más olvidadas de cuantas discurrieron por el Tajo, la de los “madereros” que transportaban por las aguas del Tajo los enormes troncos de madera con una precisión perfecta para que éstos llegaran en perfecto estado a la ciudad de Aranjuez.

Imagen de los gancheros y el transporte de las maderadas.

                Nos referimos a los gancheros.

                Hasta la llegada del ferrocarril y las actuales vías de comunicación y medios de transporte, las maderadas, o transporte de la madera se realizaba vía fluvial, utilizando el cauce de los ríos para su transporte.

                Las personas encargadas transportar la madera eran conocidas con el nombre de gancheros o nabateros, según la técnica utilizada en su traslado. Este oficio, hoy desaparecido y olvidado, consistía en el traslado de grandes troncos de madera flotando río aguas abajo del Tajo.

                En el nacimiento del río y el Alto Tajo los gancheros procedían a la tala de los árboles que tenían las dimensiones necesarias para poder ser cortados. Después de la tala, los leñadores o hacheros eran los encargados de limpiar los troncos y prepararlos para “el viaje río abajo”.

                                   Vídeo sobre los gancheros y las maderadas.


Una vez limpios se apilaban para que la madera se purgase y de esa forma pudiera flotar con más facilidad. Una vez adquirido el “peso idóneo” comenzaba la actividad de los gancheros, en muchas ocasiones eran también quienes hacían la labor de leñadores o hacheros.

                Las maderadas, que podían estar formadas por miles de troncos, algunos de ellos de hasta doce metros de altura, ocupaban hasta unos 30km del río que eran dirigidos con “maestría” por los gancheros los cuales, a su vez, estaban coordinados por el maestro de río a cuyas órdenes se encontraban los mayorales.

                El conjunto de gancheros que se necesitaban para controlar la maderada era de unas 100 personas y podían necesitarse hasta 1.000 personas para el transporte de maderadas que superaran los 100.000 troncos.

                Las maderadas se dividían en tres grupos: delantera, centro y zaga.

                La delantera estaba al cargo de abrir camino desempeñando una ardua labor casi de ingeniera realizada con los troncos, salvando desniveles y las dificultades que entrañaba el río. Requería de verdaderos maestros con pericia y bastante experiencia para solventar cualquier problema que presentara el río y, sin dañar el materia prima, el producto, la madera.

                Una de las obras más complicadas que la delantera tenía que acometer eran los encruzamientos, estrechando el cauce del río con los troncos donde el caudal era escaso y poco profundo, también para salvar desniveles y corregir la sinuosidad del cauce. Las tabladas eran otras obras que la delantera tenía que desarrollar, diseñadas para solventar pequeñas presas y obstáculos de gran importancia.

                El asnao era otra técnica practicada por la delantera para frenar los troncos en los casos que fuera necesario.

Imagen de la delantera realizando una "obra de ingeniería".

                Después, el centro era el grueso de la maderada; aquí el trabajo de los gancheros consistía en evitar que los troncos se trabaran unos con otros o chocaran entre ellos o con sedimentos y rocas del río; o evitar que los troncos produjesen una presa artificial capaz de convertir en artillas toda la maderada provocando una riada que destruyera todo a su paso.

                La zaga era el final de la maderada y estaba encargada de desmontar todas las “obras de ingeniería” realizadas por la delantera.

                Para desarrollar esta labor se ayudaban de unas herramientas denominadas ganchos o bicheros, de ahí el nombre por el que se conocen a las personas encargadas del transporte de la madera, gancheros.

                                                  Vídeo sobre las maderadas comentado

                Se diferencian de los nabateros en que éstos, construían unas pequeñas navatas, o balsas llamadas armadías o almadías con los troncos que, a modo de “pequeños” barcos pilotaban aguas abajo de los ríos; pero esta práctica en España solo pudo desarrollarse en el río Ebro por sus dimensiones y orografía.

                El oficio de ganchero era duro y peligroso, las crecidas de los ríos, los obstáculos a salvar, muchos inesperados…, y la inestabilidad de ir “a lomos” del tronco por una superficie como el agua, se cobraban la vida de muchos gancheros y eran numerosos los accidentes que se producían durante el trayecto.

Nabateros. Autor: F.A.  Hopkins (1868)

                El escritor José Luis Sampedro inmortalizó la vida del ganchero en el libro: El río que nos lleva, en el año 1961, novela que se llevó al cine años después, en 1989, de la mano del director Antonio del Real, con el mismo título.

Fragmento de la película: "El río que nos lleva"; dirigida por Antonio del Real y basada en la novela de homónimo nombre de José Luis Sampedro.


Pero a pesar de ello, el oficio de ganchero ha sido olvidado de la memoria de todos; es cierto que los ríos españoles no tiene la prestancia de los ríos europeos, americanos o asiáticos, que constituyeron y aún constituyen una de las vías comerciales más importantes en el desarrollo económicos de éstos países, pero los ríos españoles nada tienen que envidiar en historia, patrimonio, tradiciones, y vida.

                La historia de este singular medio de transporte hoy lucha por tener un sitio entre los grandes, buscando el apoyo de UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, no sé si lo conseguirá, pero para nosotros, los lectores que conformamos este Blog, ya ocupan un sitio en la memoria.

Grupo de Gancheros



Fuente: Blog loslugarestienenmemoria.blogspot.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

DEGUSTANDO UNAS MIGAS A LA ALENTEJANA.

El tradicional pan de la región portuguesa de Alentejo es conocido por su calidad y la calidad del cereal del que se obtiene, por ello, gran parte de la gastronomía de esta región está basada en el Pan como base de los principales platos tradicionales que se pueden degustar en restaurantes, casas de comidas y en los hogares.

                Uno de los platos más tradicionales son las conocidas migas a la alentejana o, como se dice en portugués: Migas à alentejana.

                Similares a las migas extremeñas, los ingredientes empleados son:
-          La Miga del Pan duro troceada.
-          Carne de cerdo, producto de larga tradición y consumo en Alentejo.

Es un plato de gran aporte calórico que suele consumirse preferentemente los meses de invierno y otoño. Era una comida elaborada principalmente para las gentes que trabajaban en las tareas del campo y, su gran aporte calórico proporcionaba calor y energía al cuerpo que debía afrontar las labores agrícolas y, el propio trabajo hacía desgastar y quemar las calorías consumidas.

Migas à Alentejanas.


                El pan utilizado debe ser fuerte y flexible, características propias del pan del Alentejo; la carne cerdo utilizada es una mezcla de costillas con carne magra, toda ella en salazón y suele dejarse en remojo el día antes de su elaboración.

                Luego se frían las carnes con tocino y ajo, una vez frita la carne y dorada, se sacan de la sartén y se ponen en un plato aparte, la grasa que queda en la sartén después de haber frito la carne es utilizada para freír las migas de pan hasta que queden bien fritas y doradas.

                Luego se sirven las migas acompañadas de la carne que se suele situar sobre la base de las migas de pan.

martes, 13 de diciembre de 2011

POR EL TAJO INTERNACIONAL… UN PLACER PARA LOS SENTIDOS (I).

Veinticinco mil hectáreas conforman el bellísimo paisaje del Parque Natural conocido como Tajo Internacional, en la frontera entre Extremadura y Portugal, quedando sus márgenes una en territorio español y la otra en territorio portugués.

            El proyecto comunitario Tajo-Internacional ha recuperado este parque adaptándolo al turismo y organizando una serie de rutas donde el espectador puede deleitarse de experiencias únicas, de una gran belleza del paisaje natural y cultural, de vivir el río “desde dentro”, navegando por sus aguas y recrearse de las diferencias de paisaje existentes a ambos lados de los márgenes del río portugués o español; donde se puede comprobar los diferentes aprovechamientos del terreno para su adecuación a la agricultura o al comercio…; su fauna que se aloja entre roquedos y cortados, como el águila real, el alimoche o la cigüeña negra…, sus dehesas de encinas…

Tajo Internacional a su paso por Cedillo; se puede apreciar la diferencia del paisaje a ambas márgenes del río


            Entre su patrimonio cultural el viajero o navegante podrá disfrutar de antiguas obras de ingeniería como el Puente Romano de Alcántara, restos megalíticos, restos visigodos o judíos…, y diversas tradiciones y gastronomía que se podrán experimentar y degustar en las once poblaciones que conforman este parque natural: Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara, Carbajo; Membrío, Alcántara, Brozas, Salorino, Herreruela y Zarza la Mayor.

            Entre su patrimonio etnográfico cabe destacar sus bujíos, bordas, bacanales y callejas que quedan desperdigadas por los campos donde los habitantes locales construyeron para la explotación agrícola y ganadera…, las tradicionales y ya desaparecidas barcas picochas trígonas del río Tajo…

            Todo ello lo iremos desglosando en posteriores post, donde comentaremos diferentes rutas para deleitarse en este tramo del río Tajo.

Localidad de Carbajo, dentro del Parque NaturalTajo Internacional

            En el año 2000 fue declarado este tramo Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), bajo el nombre de “Tajo Internacional y Riberos”, ese mismo año se declara Parque Natural la orilla portuguesa y en 2006 por la Ley 1/2006 de 7 de julio, se declara también en territorio extremeño el Parque Natural Tajo Internacional, cuyos límites coinciden prácticamente con los portugueses.

            Les esperamos nos sigan en sucesivos post…, para adentrarnos en este apasionante viaje por el Tajo Internacional.

lunes, 12 de diciembre de 2011

POR LAS VEGAS DEL TAJO (I)

  El tramo medio del río Tajo discurre sobre llanuras sedimentarias. La naturaleza de los materiales acumulados en las cuencas sedimentarias juega un importante papel en la diversidad paisajística de lsa mismas y en las formas del relieve formado en ellas.

Canal de Estremera a su paso por Fuentidueña





   El río ha abierto progresivamente valles amplios en las campiñas, las cuales se dedican al cultivo de cereal. La estructura de la propiedad, en gran medida resultado de los episodios desamortizadores del siglo XIX, es uno de los factores de mayor peso en la configuración  de estos extensos espacios de vega. En lo que fue el Bosque y Real Sitio de Aranjuez domina la gran propiedad, característica que provoca una escasa fragmentación de las parcelas y una clara dominancia del cultivo de maíz. Hasta la época de los años 70 del siglo XX, estas grandes propiedades conservaron, y algunas todavía conservan, los sotos más extensos de la cuenca del Tajo, mantenidos gracias a su localización en la llanura de inundación afectada periódicamente por las avenidas del río. En la actualidad, la mayor parte de estos espacios han desaparecido como consecuencia del incremento de los periodos de retorno de los ciclos de aguas causado por la intensa regulación hidrológica del sistema fluvial.

Puente romano en Talavera de la Reina
   En la provincia de Toledo, en torno al Tajo, la vega más extensa se encuentra en Talavera de la Reina, en el área de confluencia del Alberche con el Tajo. En el tramo del Alberche se localiza el embalse de Cazalegas y al sur de Talavera las aguas del Tajo se acumulan en el embalse de Azután, de ellos salen el conjunto de canales y acequias que riegan esa extensa vega.

  En el próximo post, bajaremos hasta las vegas extremeñas.

viernes, 9 de diciembre de 2011

CERTIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

   Seguramente en muchos productos que compramos leemos que la procedencia es de montes certificados. En este post, os voy a acercar a conocer lo que se denomina Certificación Forestal.
   Ya en 1565, Felipe II envía una carta al Presidente del Consejo de Castilla en el que le comenta: " Una cosa he de ver acabada de tratar y es lo que toca a la conservación de los montes y el aumento de ellos, que es mucho menester y creo que andan muy al cabo. Temo que los que vinieren detrás de nosotros han de tener mucha queja de que se los dejemos consumidos y plegue a Dios que no lo veamos en nuestros días."
   Ya en aquellos momentos era preocupante el estado en el que se encontraban nuestros montes. En 1987, en la cumbre sobre estrategia mundial para la conservación del Medio Ambiente y el Desarrollo, se definió el desarrollo sostenible como "... aquél que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras". cuatro siglos después, la preocupación era la misma.

   La Certificación forestal es un medio para garantizar la aplicación en una zona y momento determinados, de unas normas mínimas de ordenación forestal definidas previamente y de mutuo acuerdo entre productores y consumidores.
   Es de rigor resaltar, que un monte puede estar ordenado de una forma sostenible sin que sea necesaria una certificación posterior, pero , obviamente, no puede ser factible lo contrario ya que resultará del todo imposible certificar los productos generados si no existen tanto unos bosques generadores de la materia prima que estén ordenados de forma sostenible, como un método para determinarlo objetivamente. Dicho de otra manera, si bien la certificación puede resultar una herramienta útil, nunca será una condicion imprescindible para alcanzar una Gestión Forestal Sostenible.

 
   La certificación forestal se puede definir como  un proceso en el cual una tercera parte independiente asegura mediante una declaración escrita que un producto, proceso o servicio, cumple con unos determinados requisitos y exigencias. Por tanto, para poder ofrecer al mercado cualquier producto con un etiquetado creíble, será preciso certificar dos componentes:

  1-Auditoría forestal, que sobre el terreno hará un estudio de la gestión del monte y ratifique que se hace de una forma sostenible.
  2- Certificación del producto, será la Certificación de la cadena de custodia y se trata de un proceso de verificación del origen de la madera en monte, siguiendo por la extracción, procesado, transporte y distribución de la misma hasta que llega al consumidor final.

   En España hay dos sistemas de certificación: FSC y PEFC.

 

lunes, 5 de diciembre de 2011

RUTA POR BUENAFUENTE DEL SISTAL Y SU MONASTERIO: DONDE LA RELAJACIÓN ES UN REALIDAD.

El Monasterio de Santa María de Buenafuente del Sistal de la Madre de Dios, es el nombre completo que recibe este monasterio cisterciense ubicado en la localidad de igual nombre, en el término municipal de Olmeda de Cobeta (Guadalajara).

                Enmarcado en un entorno privilegiado, su paisaje y la belleza del monasterio hacen de este emplazamiento un lugar único para disfrutar de la tranquilidad, la riqueza patrimonial y natural del Alto Tajo.

Localidad de Buenafuente del Sistal: Monasterio y entorno en el Alto Tajo.


                El Monasterio está en activo con una pequeña comunidad de monjas de avanzada edad pero que mantienen la frescura, juventud y alegría que hacen la estancia, al viajero que decide hospedarse en el monasterio, verdaderamente regeneradora.

                Disfrutar del entorno del parque natural del Alto Tajo y las numerosas rutas que se pueden emprender desde este lugar sin apenas turismo, hacen que se convierta en una experiencia única para el viajero…

                Les dejo un enlace con un artículo sobre una interesante ruta por este espectacular entorno que nos brinda el Paisaje Cultural y Natural del Alto Tajo, donde la fusión del patrimonio y la Naturaleza conforman una simbiosis perfecta.

                Espero disfruten de la ruta y decidan emprenderla!!!


viernes, 2 de diciembre de 2011

POR LOS SENTIDOS DEL TAJO.

Ayer estuve visionando de nuevo un documental que RTVE hizo sobre el río Tajo y que les dejamos adjunto en este post. Es un interesante paseo por su historia, su cultura, sus tradiciones, su naturaleza, sus sentimientos...



A quienes sentimos pasión por este río el documental nos seduce, invita e incita a partir al día siguiente a descubrir todos aquellos escondites y no tan escondites, pero si secretos que el río ha dibujado en forma de naturaleza y cultura.

Espero que disfrutéis de este apasionante documental de casi dos horas, pero que cautiva tanto que el tiempo discurre sin percatarnos del mismo...

Sinceramente, disfrútenlo!!!

Parte I: Tajo, Río mayor de España (Río Tajo - Cuenca, Guadalajara, Toledo y Madrid)


Parte II: La canción del Tajo (Toledo, Talavera de la Reina y Cáceres)

 
Free Host | new york lasik surgery | cpa website design